La nueva contabilidad por comunidades autónomas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) permite detallar, comunidad a comunidad, cuál ha sido el impacto de lo peor de la crisis. Este instituto ha trasladado a escala autonómica las nuevas estimaciones que hizo sobre como evolucionó la economía española durante el periodo de crisis, unos cálculos que desvelaron una recesión más intensa y prolongada entre 2011 y 2013 —una etapa marcada por los ajustes presupuestarios y el rescate de la banca— que la de 2008-2009, tras el colapso financiero internacional. La última revisión estadística corrobora que la peor crisis en medio siglo ha tenido un impacto muy dispar en el territorio español, de ahí la necesidad de hacer un análisis particular de la economía andaluza. No es lo mismo, como debiera ser evidente, hablar de economía española que hablar de economía andaluza.

economia ccaa bueno

Cada aproximación estadística sobre los efectos que ha tenido la crisis en la economía andaluza y española empeora la anterior. Los datos de Andalucía respecto a la variación del Producto Interior Bruto (PIB) entre 2008 y 2013 son peores que la media española. Mientras esta fue de -8,6%, en Andalucía fue de -10,1%. Es decir, el valor añadido que genera la economía andaluza disminuyó en un 10,1% entre 2009 y 2013.

En 2014, Andalucía tiene un PIB a precios corrientes de 139.099,3 millones de euros. Es la tercera Comunidad Autónoma por tamaño de su producción, por detrás de Cataluña (197.003,7) y Madrid (196.117,8). El mapa autonómico del crecimiento en 2014 muestra un crecimiento del PIB anual andaluz del 1%, por debajo de la media (1,4%). 

La Comunidad de Madrid es la comunidad con mayor producto interior bruto por habitante en 2014 (30.755 euros de PIB per cápita), seguido por País Vasco (29.277 euros por habitante), Navarra (27.709 euros) y Cataluña (26.624 euros). El promedio en España queda fijado en 22.412 euros por habitante, mientras que la de Andalucía s de 16.577 euros, muy por debajo de la media española y sólo por encima de la de Extremadura (15.457). Apenas llega a la mitad de Madrid, País Vasco, Navarra o Cataluña. El impacto de la crisis y las políticas aplicadas ha vuelto a ampliar la brecha entre Comunidades Autónomas. Andalucía tiene un 73,9% de la renta por habitante de la media española, mientras que Madrid se sitúa en el 137%.

El análisis por comunidad autónoma indica que Madrid fue la comunidad autónoma que capeó mejor el lustro de recesión, al disminuir solo un 4,3%. El daño a la actividad económica en la Comunidad de Madrid fue menor debido a su especialización productiva en comercio y hostelería y en Administración, sanidad y educación. Se trata de una actividad productiva dependiente de su función de capital del Estado al centralizar una enorme cantidad de servicios de la administración general, así como beneficiarse de la inversión pública en todo lo referente a museos, centros culturales, etc. que le favorece como destino turístico.

Las comunidades más turísticas fueron las que crecieron con más fuerza en 2014. El comercio y la hostelería han sido determinantes en que Comunidad de Valencia, Región de Murcia crezcan por encima de la media en 2014 o que Canarias y Baleares registraron retrocesos también más moderados (7%) que la media española, reflejo del mejor comportamiento del turismo internacional. Ni esta situación ha evitado las negativas cifras en Andalucía. La positiva evolución del turismo no ha evitado que la evolución en otros sectores como el inmobiliario/construcción provoquen cifras desfavorables. La especialización productiva andaluza indica una estructura económica dependiente y subordinada a capitales foráneos, situación que se va a agudizar con la apuesta por la minería, nuevos impulsos a la construcción o a la agricultura intensiva.

La caída en los salarios también es distinta según la comunidad autónoma. En el conjunto retrocedió un 1%, en comunidades como País Vasco y Cataluña se estancó, mientras que en Andalucía el descenso fue del 2,3% (sólo superada por Murcia, 3%).

En resumen, nada nuevo. La economía andaluza se sitúa en el furgón de cola de Europa y España. Mientras, desde los responsables políticos de la Junta de Andalucía se mirará para otro lado. O se darán órdenes para exprimir los datos y sacar algo bueno. O se utilizará la mala situación para legitimar las actuales estrategias que pondrán, más aun si cabe,  en manos de grandes capitales foráneos la riqueza de Andalucía. Hacer lo mismo, excavar de la misma manera para supuestamente salir del pozo. Aunque cada vez el pozo sea más profundo.

 

 

Las cookies de este sitio web se usan para ofrecer una navegación personalizada.    Más información
Privacidad